jueves, 18 de junio de 2020

Biografia de Ángeles Mastretta

Ángeles Mastretta


Hija de Carlos Mastretta, de quien siguió sus pasos como periodista, y el cual llevaba el sustento al hogar mientras cursaba sus estudios de periodismo, en una venta de vehículos.
Ángeles Mastretta | Planeta de LibrosAcompañó a la joven Ángeles Mastretta, hasta los 20 años, viéndose por tanto en la obligación de trabajar igual que su padre, como periodista en tanto estudió en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM, donde ingresó en 1971, una vez llegó desde Puebla a la Ciudad de México.
Además de ello, era colaboradora eventual en las publicaciones en medios como el Excélsior, La Jornada, Proceso y Ovaciones. En la Jornada contaba con un espacio denominado Del absurdo cotidiano, donde se daba a tarea de escribir todo tipo de temas, desde política, de féminas, niños, cultura, letras, guerras, en fin, de todo aquello que observaba y sentía.
Gracias a estos trabajos, logró una beca en 1974, del Centro Mexicano de Escritores, donde tuvo la posibilidad de codearse con muchos intelectuales de la talla de Juan Rulfo, Salvador Elizondo y Francisco Monterde. Más adelante, Ángeles Mastretta recibió la designación para dirigir la Difusión Cultural de la ENEP-Acatlán en 1975, y que ostentó hasta 1977.
De forma progresiva fue escalando en protagonismo, pues también encabezó el Museo del Chopo, cuyo cargo abandonó en 1982, para ingresar en el consejo editorial de la revista feminista FEM, en su número 24; para 1983 participó también en la aparición 25 y del número 29 al 40 en 1985. Pese a continuar participando en el Consejo Editorial de la revista FEM, no era tan activa.
Ángeles Mastretta, en 1998, llegó a la pantalla chica al lado de Germán Dehesa, en el programa televisivo denominado La almohada, vinculado a conversatorios y entrevistas.
Mas recientemente administra su propio blog llamado Puerto libre; además escribe frecuentemente en la revista Nexos, y de la cual es parte del Consejo Editorial, su marido, el también letrado Héctor Aguilar Camín, quien dirigió la revista desde 1983 a 1995. También es colaboradora eventual en prensas foráneas como Die Welt y El País.
En un tiempo que su hija pequeña, Catalina, enfermó repentinamente la escritora permanecía al lado de la pequeña en el centro de salud, y empezó a contarle historias interesantes de distintas mujeres en su familia, que tuvieron importancia en eventos críticos de su vida. Dichos relatos de mujeres, afirmó la autora decidieron sus propios destinos, pues fueron la musa para mujeres de ojos grandes de Ángeles Mastretta.
Cuya publicación, se llevó a cabo en cuentos de Ángeles Mastretta, inspirados en la biografía de cada una de  estas maravillosa mujeres, y que tenía como objetivo inicial preservar e inmortalizar las historias familiares para la nuevas generaciones familiares de la posteridad.
Esta versátil mujer, cuando estaba chica deseaba ser cantante, un deseo que nunca abandonó, pues afirma Ángela Mastretta, solía cantar en todas partes, y en ciertos momentos practicó en público, tal como lo hizo cuando interpretó su propia obra arráncame la vida Ángeles Mastretta, llevado a cabo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Biografía de Gabriel García Márquez


Gabriel García Márquez
Resumen de El otoño del patriarca(Aracataca, Colombia, 1927 - México D.F., 2014) Novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente.
Los años de su primera infancia en Aracataca marcarían decisivamente su labor como escritor; la fabulosa riqueza de las tradiciones orales transmitidas por sus abuelos nutrió buena parte de su obra. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
A los veintiocho años publicó su primera novela, La hojarasca (1955), en la que ya apuntaba algunos de los rasgos más característicos de su obra de ficción. En este primer libro y algunas de las novelas y cuentos que le siguieron empezaron a vislumbrarse la aldea de Macondo y algunos personajes que configurarían Cien años de soledad, al tiempo que el autor hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana de Fidel Castro y el Che Guevara hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad (1967).
Incubada durante casi veinte años y redactada en dieciocho meses, Cien años de soledad recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, aldea imaginaria fundada por los primeros Buendía que es el trasunto de su localidad natal y, al mismo tiempo, de su país y del continente. De perfecta estructura circular, la novela alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica, de un modo que ha venido a llamarse «realismo mágico» por el encuentro constante de lo real con motivos y elementos fantásticos. Así, en el relato de la fundación del pueblo, de su crecimiento, de su participación en las guerras civiles que asolan el país, de su explotación por parte de una compañía bananera estadounidense, de las revoluciones y contrarrevoluciones subsiguientes y de la destrucción final de la aldea (que confluye con la extinción de la estirpe de sus fundadores, condenada desde el principio a "cien años de soledad"), se entrelazan con toda naturalidad sueños premonitorios, apariciones sobrenaturales, pestes de insomnio, diluvios bíblicos y toda clase de sucesos mágicos, todo ello narrado en una prosa riquísima, fluida y cautivadora que hacen de la lectura un asombro y un placer inacabables.
Tras una temporada en París, Gabriel García Márquez se instaló en Barcelona en 1969, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Mario Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como el Boom de la literatura hispanoamericana, que supuso el descubrimiento internacional de los jóvenes y no tan jóvenes narradores del continente: el peruano Mario Vargas Llosa, los argentinos Jorge Luis BorgesErnesto Sábato y Julio Cortázar, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes y los uruguayos Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti, entre otros. En 1972 obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina para residir alternativamente en Cartagena de Indias y en Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.
Con anterioridad a Cien años de soledad, García Márquez había esbozado el mundo de Macondo en novelas como La hojarasca (1955) y El coronel no tiene quien le escriba (1961), y también en colecciones de relatos como Los funerales de la Mamá Grande (1962). Después de Cien años su narrativa, despojada en mayor o menor media de elementos fantásticos, mantuvo un altísimo nivel; es el caso de novelas como El otoño del patriarca (1975), que somete a alucinante tratamiento el tema del dictador hispanoamericano; Crónica de una muerte anunciada (1981), relato de un crimen de honor basado en sucesos reales que sobresale por su perfección constructiva y ha sido considerado su segunda obra maestra; y El amor en los tiempos del cólera (1985), extraordinaria historia de un amor que, nacido en la adolescencia, no llega a consumarse hasta 53 años después, ya en la vejez de los personajes.
Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su actividad como periodista quedó recogida en Textos costeños (1981) y Entre cachacos (1983), compendios de artículos publicados en la prensa escrita, y en Noticia de un secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1996 que trata de la dramática peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo EscobarRelato de un náufrago, reportaje sobre un caso real publicado en forma de novela en 1968, constituye un brillante ejemplo de «nuevo realismo» y puso de manifiesto su capacidad para cambiar de registro.
En el cine intervino en la redacción de numerosos guiones, a veces adaptaciones de sus propias obras, y desde 1985 compartió, con el cineasta argentino Fernando Birri, la dirección de la Escuela Internacional de Cine de La Habana. Entre su producción posterior cabe destacar una novela histórica en torno a Simón BolívarEl general en su laberinto (1989); la colección de relatos Doce cuentos peregrinos (1992); el volumen de memorias Vivir para contarla (2002), que cubre los primeros treinta años de su vida, y su última novela, Memorias de mis putas tristes (2004), sobre el amor de un nonagenario periodista por una joven prostituta. Falleció en la ciudad de México en 2014, tras una recaída en el cáncer linfático que le había sido diagnosticado en 1999.

Recomendación de Libro

¿ Que novela recomendarías?

    Cien Años De Soledad                                   Arrancame la Vida 
( Gabriel García Márquez)                               ( Ángeles Mastretta)



Cien Años de Soledad me ha parecido un libro muy orginal y en general bastante interesante, pero a pesar de esto, me ha costado bastante leerlo, no ya por el vocabulario o porque la historia fuese complicada o por la cantidad de nombres que había, sino porque al contar la historia de una familia,los Buendía, sus desgracias y tristes finales se iban repitiendo de generación en generación hasta el punto de llegar a ser pesado. Aún así he de decir que en su conjunto me ha gustado, no podría negarse que es un buen libro, pero no lo recomendaría. La mejor parte del libro es el principio, cuando los Buendía comienzan a cursar su historia creando un pueblo, Macondo, y algunos de miembros de la familia empiezan a interesarse por la ciencia descubriendo maravillas y desarrollando oficios como el de la plateria, al que se aficionaron casi todos los Aurelianos de la familia aunque cada uno en su generación. Hay personajes que traspasan generaciones y que son los que les dan vida y autenticidad el libro porque son personajes que intentan encauzar la vida de los descendientes manteniendo el espíritu de familia.  Un ejemplo de este hecho sería Úrsula quien vive más de cien años conociendo así a casi todas las generaciones de su familia.
La idea principal que saqué del libro al terminarlo es que hagas lo que hagas tu huella no quedará en el mundo para siempre ya que  una familia surge y su estirpe se acaba años después pero la vida sigue y aunque algunos notan la falta, cuando estos ya no estén nadie recordará. Sin embargo, tampoco hay que verlo todo en un sentido negativo y el libro  puede interpretarse como una llamada al carpe diem. El final del libro recoge parte de su encanto y creo que es este final el que lo ha salvado de que no me guste, ya que en las páginas finales se relacionan todos los sucesos que han ido surgiendo a lo largo de la historia y te das cuenta de que el autor aunque a veces te aburra, sabe compensarte al final.

Arrancame la vida: Lo que más disfruté es la descriptiva. Ángeles Mastretta nos lleva a escenarios de época en el pasado de México, incrustando su historia en la historia post-revolucionaria de un país que luchaba por salir adelante aún a pesar de los gobiernos tiranos.
Ese contexto me pareció tan bien descrito que ya me imaginaba yo en Bellas Artes, en Los Portales, en un cementerio o en un Sanborns de talavera.
La historia me parece buena, sin buscarle demasiado. No pretendo entender si la autora tuvo un fin mucho más allá de narrar la trama, es decir si pretendía criticar una época o una tiranía social hacia las mujeres. Sin buscarle nada más, la historia me parece muy entretenida por sí sola.
Igual que Catalina, odiaba y amaba a Andrés Ascencio. Sus gestos de ternura me conmovían, pero su vida llena de violencia me irritaba. Igual los disfruté a ambos, pero me quedo definitivamente con Caty, aquella adolescente ingenua que se escapa a ver el mar, pero pretende que el marido se ponga su apellido, o igual hace mil eventos como esposa del gobernador o desdeña a otras damas "de sociedad". Su actitud ante la vida me maravilló y sin duda me transmitió su pasión por vivir y por amar, aún cuando ese amor no se encontrara en el hombre con quien dormía sino en una orquesta. Dos escenas me partieron el corazón: el concierto en Bellas Artes y las flores sobre la tumba.  Porque en ambas vemos la polaridad de Caty: su debilidad y su fortaleza.

Realmente creo que la autora supo reflejar una época y contar excelentemente una historia.
Y es un libro que personalmente yo recomendaría rotundamente. 

Comparación de los libros: "Cien años de Soledad" y "Arráncame la Vida"

Para empezar la comparación de estos magníficos libros iniciaremos con una pequeña introducción de cada uno.

Título: Cien años de soledad (Edición conmemorativa de la RAE y la ASALE)
Autor: Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura 1982)
Sello de la publicación de 2007: Alfaguara
Sello de la publicación de 2017: RAE
Idioma: Español
Formato, páginas: TAPA DURA, 752
Temáticas: Realismo mágico, Novela literaria, Literatura hispánica
Colección: Edición conmemorativa de la RAE y la ASALE
Edad recomendada: Adultos​​
CIEN AÑOS DE SOLEDAD | GABRIEL GARCIA MARQUEZ
Cuenta la historia de la familia Buendía, a través de 7 generaciones; desde la primera generación con José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, hasta la sexta con Aureliano Babilonia y la séptima con Aureliano. Aunque todos los personajes intentan encontrar el amor verdadero, la soledad los persigue.
Los Buendía fundan un pueblo llamado Macondo, el cual a través de los años va evolucionando junto con la historia de la familia con sus tragedias, fantasías,
descubrimientos y rebeldías. En este pueblo ocurren acontecimientos increíbles, en ocaciones llenos de magia, mitos, supersticiones y prejuicios.
Como si de arquetipos humanos se tratara, en la familia se repiten varios nombres de generación en generación: Aureliano, Arcadio, Úrsula y Amaranta; lo que da la sensación de que se van pasando a través de las generaciones la memoria, la cultura y la herencia de algunos tipos de personalidad.
Cien años de soledad es un clásico del realismo mágico.

Título: Arráncame la vida
Autor: Ángeles Mastretta
Autoconclusivo*
Año de publicación: 1985
# de páginas: 268
Género: ficción histórica, romance, contemporánea.
Editorial: Booket
Catalina Guzmán es una joven de quince años, que se ve eclipsada por el general revolucionario Andrés Ascencio. Pronto se casan, y Catalina pasa de ser una joven ingenua a la mujer de un general, aquí comenzará la historia de Catalina.

A través del retrato de injusticias, adulterio, infidelidades, amoríos, violencia, y mentiras, se presenta: “Arráncame la vida” una dura descripción de lo que vivieron las mujeres en la etapa post revolucionaria. Una novela que otorgó más que un premio literario.
Ambas novelas son muy entretenidas y de buen contenido, sin embargo la novela de "Cien años de Soledad" es un poco mas compleja y difícil de comprender muchas veces, ya que la mayoría de los lectores desconoce el léxico utilizado.
Por otra parte la novela "Arráncame la Vida" es mas fácil la comprensión de esta, y permite que el lector no tenga tantas trabas en entender algunas palabras escritas.

La trama de ambas novelas es muy distinta ya que una te habla de una familia en busca de amor y la otra te habla de la corrupción, el feminismo y el machismo.

Cada una tiene una esencia distinta, la cual, logra encapsular a la gente dentro de esas magnificas historias.

viernes, 3 de abril de 2020

Poema sobre los Feminicidios


VOCES SILENCIADAS

Altas cifras nos representan,
la mujer es a la que violentan
y el terror nos atormenta

Poco a poco nuestras voces silencian,
otra muerte más incrementa,
¡México, tus mujeres no valen por su vestimenta!

Violan, matan y secuestran
justicia queremos para aquellas que no respetan
gritos y gritos, nuestras voces no cesan

Familias destrozadas,
mujeres desolladas,
y nadie hace nada para que nuestras voces sean escuchas

El gobierno sigue ignorando,
feminicidios incrementando
y a las mujeres siguen callando

Nos hacemos de oídos sordos,
el avión presidencial es lo que les importa a los otros
y México sin mujeres, estamos atrapados

GUION DE TEATRO


MARIA
Canción: María

Género: Rock

Año: 1993

Interpretado por: Liran` Roll

Problemática: Habla sobre la mujer mexicana que desde muy joven entra al mundo de las drogas y alcohol, por consiguiente se ve involucrada a tener relaciones sexuales y por descuido queda embarazada sin saber quién es el padre.

Personajes:                 
Ø  María
Ø  Pablo
Ø  José

Extra:
v  Ángel

1er. Acto: María incursiona en el mundo de las drogas

Escena 1

Ambientación: (Maria y Pablo se encuentran platicando en el kiosko del parque)

María: Tengo problemas en casa, mi mama no me entiende, estoy muy triste ¡NADIE ME COMPRENDE!

Pablo: No te preocupes María tengo algo que te va hacer que te olvides de tus problemas y tristezas

María: Pero solo tengo 17 años, no sé de qué me hablas, no entiendo, no creo que haya algo que solucione mis problemas en un abrir y cerrar de ojos

Pablo: Ya veraz, solo prueba e inhala un poco de esto, verás que bien te sentirás

María: ¡WUORALES!, esto es otro rollo

María: O sí, tenías mucha razón ya me siento mejor, como no conocí antes esto.

(María y Pablo se ríen, se levantan y se van caminando)

2do. Acto: María crece y se envuelve totalmente en drogas y alcohol

Escena 2

Ambientación: (se encuentra Pablo en una bodega, platicando con unas chavas que le compraban sus productos)

 Pablo: Amiga, si esto lo pruebas con un poco de cerveza, te lleva a otro mundo.

(Entra Jose a escena y saluda a Pablo)

José: Qué onda mi Pablo, ¿cómo te va?

Pablo: Muy bien mi “Chepe” aquí andamos

José: Y tu amiguita María ¿cómo se encuentra?

Pablo: ¿Que te traes he?

José: Pues ya sabes, mi valedor

José: Le traigo ganas desde hace tiempo

José: Pónmela como te dije, dale todo lo necesario para que pueda llevármela y sentir sus caricias

Pablo: Ya estas, solo porque eres mi carnal.

Escena 4

Ambientación: (María se encuentra en la bodega de Pablo, esta medio desnuda y demasiado drogada)

María: No sé dónde estoy, pero me siento muy bien, cada día es mejor la sensación, solo que no sé quién me toco, porque estoy desnuda, no sé ni donde estoy.

3er. Acto: María ya madura, se da cuenta del grave error que ha cometido durante varios años que ahora embarazada no sabe quién es el padre.

Escena 5

Ambientación: (María se encuentra en una clínica de ayuda y está platicando con un amigo cercano)

María: Estoy totalmente confundida, me siento sola y ahora con un bebé en espera, pero con grandes ansias de seguir bebiendo y drogándome, estoy totalmente triste que cuando empecé con esta aventura, pero ahora me doy cuenta que es un infierno comparado con lo que vivía antes.

Ángel: María, has perdido media vida, entre la sobre dosis y el alcohol, bares y hoteles
Has perdido el trabajo, ya no te pintas los labios, te has olvidado hasta de mí. Ya estás en cinta y no sabes ni siquiera de quien es…

viernes, 27 de marzo de 2020

SABOR AMARGO


Autora: Ximena De Santiago Sánchez 

Personajes: 
  • Mariana
  • Santiago

Escena 1 
    
Ambientación: (se encuentra Santiago y Mariana cenando en un resturante de mucho prestigio)

Santiago:Mi amor, espero hayas disfrutado esta linda velada

Mariana: ¡Claro! no me esperaba esta linda sorpresa

Santiago:Aun falta la verdadera sorpresa

(Santiago, saca de su bolsillo una cajita en donde contiene un anillo de compromiso)

Santiago: ¿Te quieres casar conmigo?

(Mariana finge una cara de sorpresa)

Mariana: Cariño agradezco mucho este gesto tan lindo, sin embargo creo que tenemos que terminar con esta farsa

(Santiago, hace cara de confusión, y cierra la caja donde contenía el anillo)

Santiago: Pero...¿a que te refieres Mariana?

Mariana: Desde hace un mas de un mes las cosas entre tu yo no han ido bien, te has portado distante conmigo, hay veces las cuales estas tan irritable que ni siquiera puedo decir algo por que te molestas.
Pensé distintas cosas respecto a lo que estaba pasando entre nosotros, hasta que encontré todo lo que estaba sucediendo....

(Santiago se queda atónito, hace un gesto de incomodidad y se empieza a poner nervioso)

Mariana: La verdad jamas me imagine que esto podría pasar entre nosotros, yo trataba siempre darte lo mejor de mi y entregarte todo mi amor y comprensión, hasta que llego el día que descubrí que tu me eres infiel.

Santiago: Mariana, creo que es algo que te tengo que explicar, pero no quisiera decírtelo aquí

(Mariana se levanta y se va en dirección a la puerta junto con Santiago)

(Caminan hacia un parque y se sientan en una banquita a discutir el tema)

Mariana: No creo que valga la pena, yo lo vi y pues no hay nada que discutir o aclarar

Santiago: Tienes razón, no vale la pena

Mariana:Al ver que esto ya esta por terminar tengo que confesar que.........